Por: Carlos A. Salgado Vega.-
Hacer piedrín, una de las peores formas de trabajo infantil en orilla de río Samalá
![]() |
Rosario y Julia |
Leyes prohíben emplear a menores de 14 años de edad, pero Estado no las operativizan
La visibilización de la explotación en niñas y niños es pertinente abordarla con seriedad, y que todos la veamos y la percibamos en todo su peso y tamaño, pues hay marcada indiferencia y actos de irresponsabilidad de las autoridades como representantes del Estado, llamadas a evitar estas prácticas, y una de esas autoridades omisas, son las de la Inspección de Trabajo en cada departamento, porque pocas veces se apersonan a los escenarios de explotación infantil, y están enteradas, pero no actúan, violando leyes nacionales y la misma convención americana de derechos humanos. Otras veces para salvar su responsabilidad recurren a falsas estadísticas y supuestos monitoreos de campo.
![]() |
Río Samalá |
Para que las autoridades y sociedad en general, tengan en cuenta, la EXPLOTACIÓN de que son objeto niñas y niños de escasos años de edad, en las márgenes del río Samalá, en Cantón Siglo I, jurisdicción del municipio de Santa Cruz Muluá Retalhuleu, nos constituimos directamente a los lugares donde niñas y niños, son llevados por los padres y abuelos para explotarlos.
El argumento de los padres y abuelos entrevistados directamente a la orilla del río precitado, es que lo hacen para que ayuden al sostenimiento del hogar. Otros expresaron que prefieren llevarlos a “trabajar”, para que no se junten con otros niños o niñas que les enseñan malos hábitos, hasta enrolarse en pandillas.
![]() |
Se salvaron de morir soterrados el día del terremoto |
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social es una de las instituciones llamadas por obligación, a ejercer acciones, promover programas y proyectos relacionados a sus funciones, y debe garantizar a los adolescentes trabajadores el pleno goce de los derechos y garantías laborales establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Convención sobre los Derechos del Niño, los Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, el Código de Trabajo, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y la normativa sobre trabajo y previsión social, así como el convenio 182, y su reglamento contenido en el acuerdo gubernativo 250-2006, que es el que indica la aplicación de medidas sancionadoras a quienes infringen la prohibición de emplear como trabajadores a niñas y niños menores de 14 años, tal y como lo indican los artículos del 269 al 272 del Código de Trabajo.
Verificación de explotación infantil
Márgenes de río Samalá, Cantón Siglo I de San Cruz Muluá, Retalhuleu.
Un sondeo realizado con un pequeño universo de personas (padres de familia y niños(as) explotados), da la pauta que físicamente hay niñas y niños menores de 14 años que están siendo explotados en el rudo trabajo de la elaboración manual de piedrín.
Para este ejercicio, elaboramos unas boletas para un breve sondeo con los padres o responsables inmediatos de las niñas y niños.
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
Dependen económicamente del piedrín
Todos los adultos entrevistados, manifestaron que económicamente dependen de la manipulación y venta de piedrín, el cual para hacerlo requiere de un pesado martillo que deben manejarlo con fuerza y precisión. Que para lograr hacer un metro cúbico, se llevan hasta cinco días, otros más y otros menos. Un metro cúbico equivale a 40 canecas de piedrín (recipiente para cinco galones de aceite). Para eso hay que acarrear bajo el recalcitrante sol de la orilla del río, piedra pequeña, la que parten con martillos de una y más libras.
La arena también la extraen en cubetas o carretillas desde la orilla del río cuando es posible, o solo a pulmón por la dificultad que hay para caminar entre grandes piedras.
Todos los grupos de elaboradores de piedrín, lo integran familias casi completas.
POR QUÉ LLEVAN A SUS HIJOS AL LUGAR DONDE HACEN EL PIEDRÍN
La respuesta fue: Para que aprendan un trabajo, pero especialmente, para que ayuden al sostenimiento económico del hogar, ---manifestaron--- en su mayoría los padres o responsables entrevistados.
En otros casos coinciden los mayores, que lo hacen para evitar que sus hijas o hijos, se queden solos en casa, y se junten con otros que los enrolen en maras.
VAN A LA ESCUELA
La mayoría de los menores de edad, asisten a la escuela y así lo ratificaron por separado, los representantes de las ONG Pro Niño y Ceipa en Santa Cruz Muluá, y San Felipe Retalhuleu respectivamente, y autoridades de la Delegación Departamental de Trabajo en la cabecera de Retalhuleu, pero los papás indicaron que no todos asisten a los centros educativos, especialmente los más pequeños, pero ya en edad escolar, sino que le dan la oportunidad a las niñas y niños más grandes.
NO LLEGA NINGUNA AUTORIDAD
Los entrevistados indicaron que nunca los ha visitado alguna autoridad, salvo personeros de Ceipa y de Pro niño, pero directamente del gobierno nadie, ni siquiera de los programas sociales Bono Seguro y Bolsas Seguras.
ALGUNOS SABEN QUE LOS NIÑOS NO DEBEN TRABAJAR
Varios padres de familia, respondieron con seguridad que los niños y niñas menores de 14 años no deben trabajar porque así se los han enseñado en las capacitaciones que algunas entidades les dan, tales como Pro-niño y Ceipa, pero aún así, dicen que por extrema necesidad económica los llevan para que ayuden en algo al sostenimiento del hogar, y así lo reconoció el delegado departamental de Trabajo en Retalhuleu.
Otras señoras renegaban y expresaban que el gobierno no crea fuentes de empleo más dignas, y que las ayudas de programas sociales se las dan a familias que muchas veces no están tan necesitadas como otras.
LO QUE DICEN LOS NIÑOS Y NIÑAS
Los Niños y niñas, expresaron independientemente de las respuestas de los papás y en otros casos de los abuelos, que allí llegan a “trabajar” y que no les pagan nada, pues es para ayudar en los gastos de la casa.
Algunas niñas y niños en su mayoría entre sonrisas nostálgicas e inocentes, dijeron que nunca han jugado y hasta les da vergüenza. Casi todos (as) ignoran sus derechos inherentes a los niños. Lo paradójico es que los más pequeños pero en edad escolar, no los llevan a la escuela por falta, de dinero y solo inscriben a los más grandes.
INVESTIGACIÓN EN PRO-NIÑO, SANTA CRUZ MULUÁ
Pablo Rosales, persona que nos atendió en Pro-Niño, expresó, “soy técnico de campo, y nos interesamos porque los niños estudien y para motivarlos se da una beca, que les otorga el programa, sus mochilas, playeras, y útiles escolares y a los papás se les capacita. El provecho es solo para los becados.
¿A cuántos niños y niñas atienden? “Tenemos de 25 escuelas de Santa Cruz, San Martín Zapotitlán y hasta de Nuevo San Carlos y El Asintal. Niños explotados en la manipulación del piedrín en las riberas del río Samalá, son unos seis o diez, indicó el entrevistado, a quien le solicitamos formalmente una entrevista previo a manifestarle el motivo de nuestra visita, y que necesitábamos documentar la información pero simplemente salió, y en plena calle respondió de palabra.
![]() |
P. Rosales de Pro-Niño |
La información parece impuntual, por lo que se infiere que no hay una real supervisión de campo, pues el señor Rosales técnico de campo varió mucho su información, pues en principio dijo que niños explotados en el piedrín son pocos, pero luego agregó, que hay muchos niños que son explotados y que a las niñas también las llevan a esas tareas y otras a hacer leña o labores domésticas.
Nuestro entrevistado Pablo Rosales, dijo ser bachiller en computación, y carece de capacitación suficiente para el trabajo que desempeña, y cuando le pedimos la dirección de la sede de su oficina, lugar donde estábamos en la calle indicó simplemente “no se”.- Resaltamos esta información, porque entre las debilidades que se sopesan y favorecer a las niñas y niños, está la efectividad del estado y de quienes trabajan para programas no gubernamentales, pero de esa forma no se puede hablar de real efectividad.
QUÉ HACE CEIPA
![]() |
Verónica Batres de CEIPA |
Los monitoreos los hacen una vez por semana, labor que hacen con tres personas.
¿En base a qué instrumentos jurídicos hacen su trabajo? “Ley de protección contra el trabajo infantil” ¿Se amparan ustedes en otras leyes? Se abstuvo de responder.
Para mantener la privacidad de los niños cuando hay que tratar un asunto que les afecta, cada uno tiene un código y en eso nos basamos para identificarlos indicó la entrevistada. Manifestó que ahora en vacaciones, implementaron un plan de reforzamiento escolar que finalizará a mediados de diciembre y se está cubriendo a 65 niños, lo cual realizan por la tarde con maestros contratados por CEIPA.-
Reforzamiento Escolar: en vacaciones agregó Verónica Batres, que como son pocas personas las que cubren ese programa, implantación un plan de reforzamiento escolar que finaliza a mediados de diciembre y atiende a 65 niños en jornada de la tarde y es efectuado por maestras contratados por Ceipa.
Cuál es el argumento principal de los papás que llevan a trabajar a los niños?
“Es el económico. Actualmente hemos recuperado a 22 niños del área de siglo I que ya están en la escuela”
En los últimos años no se han registrado menores con lesiones graves en manos o la vista, si aceptó problemas pulmonares o alguna vez una fractura.
La entrevistada explicó que hay muchos grupos de personas de familias desintegradas, y hay mujeres hasta con siete hijos de distinto marido.
¿Qué resultados específicos hay de este año que estamos finalizando? En Siglo I, si mucho hubo cinco que se retiraron pero no por deserción o descuido. Hubo menos perdedores en el estudio, hubo apoyo de padres de familia que ya se interesan por la educación de sus niños, maestros y consejo educativo, ya la comunidad se ha integrado. Nosotros no tenemos mucho contacto con pro-niño. Con dirección departamental si nos comunicamos un poco, pero ignoramos sus monitoreos. Además indicó no tener relación con Inspección de Trabajo, ahora conocida como delegación departamental de Trabajo.
Al preguntarle a nuestra informante de Ceipa si cree tener a su disposición la suficiente legislación para fundamentar su trabajo, respondió que sí, pero no la suficiente, “porque si lo hacemos nos pierden confianza y perdemos a los niños. Nuestro propósito es sacar a los niños del trabajo y darles educación, y es un proceso muy largo” terminó diciendo.
Una de las peores ingratitudes que hay en Guatemala, es que a todos por igual, se obliga a observar el imperio de la ley y respetarla sin derecho a alegar, desuso, desconocimiento, ignorancia o práctica en contrario y de esa cuenta, cuando alguien incurre en violaciones por exceso u omisiones, si al estado conviene, es drástica contra quien la infringe, pero ¿cuántas veces el estado no infringe la misma ley que sus funcionarios han hecho y nadie repara?
Sucede eso por la misma ignorancia de la mayoría, que aunque sigue imperando un enorme analfabetismo, y hasta funcional, por lo que urge el involucramiento de los Periodistas, Columnistas con alguna especialidad académica de incidencia y toda clase de Comunicador, para que pongamos en letra grande y expresiones sencillas, ante los ojos y oídos de todos, que las niñas y niños menores de catorce años no deben ser explotados laboralmente.
Padres de familia, empleadores, funcionarios y niñez, deben saber que hay leyes que tutelan el bienestar de las niñas y niños.
Código de Trabajo, Constitución Política de la república, Protección integral de la niñez y adolescencia- Desde 1979 se venía aplicando el Código de Menores. En 1989 se aprobó la Convención de los Derechos del Niño.- La ley PINA fue aprobada a través del Decreto Número 27-2003 (24 años) -
Reglamento de la Niñez Trabajadora, convenio 138, Declaración Derechos del Niño.
CONCLUSIONES:
Ha quedado dicho, que la elaboración del piedrín de manera manual, es un trabajo fuerte, desgastante para los adultos, porque así lo han manifestado profesionales que han tenido acercamiento a esas áreas de trabajo, y para la capacidad de los niños y niñas, representa una de las peores formas de trabajo infantil.
Por qué: En la recolección de la piedra que necesitan para ese menester, muchas veces han quedado prensados por piedras que se derrumban de las bordas que las máquinas hacen de piedra y arena, algunos (as) han sufrido fracturas, y se han salvado de morir asfixiados entre piedras y arena. Otros –as- se han deshecho los dedos, o han perdido la vista, como un niño de corta edad en el Samalá, a quien le impactó en un ojo, una astilla de piedra, y lo hirió gravemente el cual perdió. El polvillo les causa enfermedades pulmonares que se vuelven crónicas. Algunos de los que asisten a la escuela, al salir, los llevan medio día a trabajar, reduciéndose su tiempo para hacer tareas escolares y sin derecho a jugar, viviendo prácticamente en condiciones de esclavitud.
A ese sufrimiento, hay que agregar, problemas sociales de aislamiento, problemas psicológicos, problemas físicos como deformaciones de la columna vertebral, el cuello, y las manos, como lo pudimos ver en el mismo escenario de los hechos. Las niñas y niños se ven afectados en su Educación, Salud y la recreación ya que la legislación les ha conferido la calidad de sujetos de derecho y que las instituciones de gobierno deben tutelar y los papás garantizar que no se transgredan, dicen los instrumentos jurídicos a favor de la niñez y adolescencia.
Los niños y niñas menores de 18 años en el campo son más de la mitad de todos los niños y niñas del país (58.1%). La pobreza afecta a la mitad de los trabajadores (51.0%) y a un poco menos de la mitad de las familias (45.8%).
Alrededor de 507,000 niños y niñas trabajadores están entre los 7 y 14 años. Así, lo revela un estudio de OIT /IPEC y del INE.
0 comentarios:
Publicar un comentario